lunes, 24 de octubre de 2011

Procesador


El procesador (CPU, por Central Processing Unit o Unidad Central de Procesamiento), es por decirlo de alguna manera, el cerebro del ordenador. Permite el procesamiento de información numérica, es decir, información ingresada en formato binario, así como la ejecución de instrucciones almacenadas en la memoria. 
El procesador (denominado CPU, por Central Processing Unit) es un circuito electrónico que funciona a la velocidad de un reloj interno, gracias a un cristal de cuarzo que, sometido a una corriente eléctrica, envía pulsos, denominados "picos". La velocidad de reloj (también denominada ciclo), corresponde al número de pulsos por segundo, expresados en Hertz (Hz). De este modo, un ordenador de 200 MHz posee un reloj que envía 200.000.000 pulsos por segundo. Por lo general, la frecuencia de reloj es un múltiplo de la frecuencia del sistema (FSB, Front-Side Bus o Bus de la Parte Frontal), es decir, un múltiplo de la frecuencia de la placa madre. 
Cuando el procesador ejecuta instrucciones, la información almacena en forma temporal en pequeñas ubicaciones de memoria local de 8, 16, 32 o 64 bits, denominadas registros. Dependiendo del tipo de procesador, el número total de registros puede variar de 10 a varios cientos. 
Los registros más importantes son:
·         el registro acumulador (ACC), que almacena los resultados de las operaciones aritméticas y lógicas;
·         el registro de estado (PSW, Processor Estado: Word o Palabra de Estado del Procesador), que contiene los indicadores de estado del sistema (lleva dígitos, desbordamientos, etc.);
·         el registro de instrucción (RI), que contiene la instrucción que está siendo procesada actualmente;
·         el contador ordinal (OC o PC por Program Counter, Contador de Programa), que contiene la dirección de la siguiente instrucción a procesar;
·         el registro del búfer, que almacena información en forma temporal desde la memoria.

El procesador se compone de un grupo de unidades interrelacionadas (o unidades de control). Aunque la arquitectura del microprocesador varía considerablemente de un diseño a otro, los elementos principales del microprocesador son los siguientes:
·         Una unidad de control que vincula la información entrante para luego decodificarla y enviarla a la unidad de ejecución:La unidad de control se compone de los siguientes elementos:
·         secuenciador (o unidad lógica y de supervisión ), que sincroniza la ejecución de la instrucción con la velocidad de reloj. También envía señales de control:
·         contador ordinal, que contiene la dirección de la instrucción que se está ejecutando actualmente;
·         registro de instrucción, que contiene la instrucción siguiente.
·         Una unidad de ejecución (o unidad de procesamiento), que cumple las tareas que le asigna la unidad de instrucción. La unidad de ejecución se compone de los siguientes elementos:
·         la unidad aritmética lógica (se escribe ALU); sirve para la ejecución de cálculos aritméticos básicos y funciones lógicas (Y, O, O EXCLUSIVO, etc.);
·         la unidad de punto flotante (se escribe FPU), que ejecuta cálculos complejos parciales que la unidad aritmética lógica no puede realizar;
·         el registro de estado;
·         el registro acumulador.
·         Una unidad de administración del bus (o unidad de entrada-salida) que administra el flujo de información entrante y saliente, y que se encuentra interconectado con el sistema RAM;

A través del tiempo, los fabricantes de microprocesadores (denominados fundadores) han desarrollado un determinado número de mejoras que optimizan el rendimiento del procesador.

Mantenimiento de un Procesador

Todos sabemos que el procesador es uno de las más importantes componentes de la PC, ya que este es el cerebro de la computadora, y un mal manejo del mismo podría ser fatal y afectar su normal funcionamiento.
Entre los principales síntomas que se presentan cuando el procesador esta fallando se encuentran:
·         Al encender  nuestra computadora, no tenemos señal de video en el monitor, y ya hemos descartado las otras dos posibilidades: fallas en la tarjeta madre o fallas en la tarjeta de video, entonces el problema puede estar en el procesador.
·         En algunas ocasiones se inicia la computadora, carga el sistema de video y se muestra la versión de la BIOS, se inicia la rutina POST, pero pueden aparecer letras extrañas en la pantalla y las rutinas no se completan adecuadamente, y el sistema deja de funcionar, este caso podría ser un problema con el procesador, ya sea por fallas de fabrica o por sobrecalentamiento y lo han dañado, en tal situación se deberá adquirir un nuevo microprocesador.
Que debo hacer entonces para detectar la razón del problema.
Para empezar deberás retirar el disipador con el cooler, liberando una traba que sujeta el conjunto al zocalo.
Retire el microprocesador siguiendo las instrucciones que a continuación te doy:
  1. Al abrir el zocalo:
    1. Desenganche la palanca de carga hacia abajo y extráigala del gancho para liberar la lengüeta de retención.
    2. Haga girar la palanca un poco para poder abrir la placa de carga.
  2. Levante el encapsulado y remueva el procesador  sosteniéndolo por los angulos.
  3. Examine el conjunto de contactos del zocalo para verificar si hay material extraño, de ser así retírelo con mucho cuidado.
  4. Instale la tapa protectora del zocalo. 
Revise el estado del microprocesador y el socket siguiendo los siguientes pasos:
  1. Una vez retirado el procesador, revise los contactos para asegurarse que sus pines no estén cortados o doblados, en cuyo caso no funcionaran.
  2. Además si encontró elementos extraños en el zocalo, estos podrían impedir el buen contacto con los pines del procesador, y de estará manera evitara un correcto funcionamiento del mismo, por lo cual se recomienda limpiarlos con aire comprimido.
  3. Verifique el correcto funcionamiento del sistema de sujeción del procesador al socket, es probable que con el tiempo se deteriore.
  4. Revise y verifique el perfecto estado del zócalo.
Si ya realizaste el procedimiento, pudiste detectar si  la causa de las corresponden a un daño físico en alguno de los contactos del procesador o en el socket donde se encuentra instalado.
Que precauciones debes tomar al instalar de nuevo el microprocesador?
Instalación del procesador:
  1. Ubica el encapsulado del procesador de tal manera que coincida con la marca del triangulo del indicador de conexión que esta en uno de los lados del socket.
  2. Presiona suavemente la lengüeta de retención y separa la tapa protectora para retirarla.
  3. Sujeta el procesador con cuidado y colócalo en el encapsulado en sentido vertical para evitar que se dañen los contactos si se introduce de manera inclinada o brusca.
  4. Verifica la correcta conexión del encapsulado.
  5. Cierre la placa de carga y engánchela de nuevo a la lengüeta de retención de la palanca.
Que tal si de ahora en adelante tienes en cuenta estos sencillos pero prácticos pasos para realizar un diagnostico adecuado y acertado sobre problemas que se pueden presentar por conflictos con el procesador, de seguro si lo haces tendrás éxito en el proceso de detección de fallas con tu computadora.










1 comentario:

  1. Creo que está muy bien tu información pero siento que se hubiera visto mejor si lo hubieras justificado todo y le hubieras quitado el formato de internet, además creo que te faltó agregarle los tipos, eso sería todo.

    ResponderEliminar